Los sesgos y las limitaciones de la revisión sistemática realizada por Mandrioli et al plantean serias preocupaciones en relación con sus conclusiones acerca de las investigaciones patrocinadas por la industria sobre los edulcorantes bajos en calorías

Declaración de la ISA en respuesta a la revisión sistemática de Mandrioli et al

La Asociación Internacional de Edulcorantes (ISA) rechaza tajantemente las conclusiones engañosas y sesgadas aparecidas en un artículo de Mandrioli et al publicado en “Plos One” que alega que los resultados de las investigaciones patrocinadas por la industria sobre las bebidas con edulcorantes bajos en calorías y el peso presentan más probabilidades de mostrar resultados favorables. Los autores son incapaces de reconocer una serie de sesgos y limitaciones importantes en su revisión sistemática, que plantea serias preocupaciones acerca de la calidad del estudio y de la exactitud de sus resultados.

Y lo que es importante, en relación con la metodología utilizada, los autores no han seguido los criterios de inclusión establecidos para dicha revisión sistemática. Por ejemplo, los autores afirman que las presentaciones de conferencias publicadas serían excluidas de su análisis; sin embargo, la publicación de Hervé Nordmann en “Agro Food Industry Hi-Tech” es claramente una revisión basada en los resultados de la conferencia de la Asociación Internacional de Edulcorantes celebrada en 2011. Además, la revisión de Nordmann se reseña como una revisión financiada por la ISA, cuando la ISA no aportó ninguna financiación en apoyo de esta publicación.

En relación con las limitaciones de este estudio, la revisión sistemática de Mandrioli et al alcanza sus cuestionables conclusiones sobre la base de cuatro estudios de revisión con apoyo de la industria, lo que constituye un número muy pequeño para extraer unas conclusiones seguras. Además se basa en una muestra muy heterogénea de estudios, que incluyen tanto revisiones que resumen los datos de manera cuantitativa (con metaanálisis) como otras revisiones cualitativas. No obstante, este tipo de estudios no resultan comparables en términos de su metodología y de su jerarquía de resultados, en la que los metaanálisis se consideran como la forma más valiosa de resultados de investigación, mientras que las revisiones cualitativas pueden resumir los resultados científicos pero no incluyen necesariamente unos criterios explícitos de selección de dichos resultados, y ciertamente se posicionan muy por debajo en la jerarquía de pruebas científicas. Dentro de este contexto, por ejemplo, es importante subrayar que dos de las cuatro revisiones patrocinadas por la industria incluyen también un metaanálisis, por lo que la comparación realizada en esta revisión sistemática entre los estudios financiados y no financiados por la industria se encuentra sencillamente sesgada. Otros parámetros que la publicación de Mandrioli et al no toma en consideración es el cambio en los criterios de divulgación de financiaciones y de conflictos de intereses durante el período objeto de examen en esta revisión (1978-2014).

La Asociación Internacional de Edulcorantes (ISA) cree firmemente que el apoyo de la industria alimentaria a la investigación puede contribuir en gran medida a los avances científicos en la ciencia de la nutrición. ISA respalda plenamente una relación transparente entre los científicos y la financiación de la industria, y fomenta activamente la divulgación completa de todos los conflictos de intereses.

  1. Mandrioli D, Kearns CE, Bero LA (2016) Relationship between Research Outcomes and Risk of Bias, Study Sponsorship, and Author Financial Conflicts of Interest in Reviews of the Effects of Artificially Sweetened Beverages on Weight Outcomes: A Systematic Review of Reviews. PLoS ONE 11(9): e0162198. doi:10.1371/journal.pone.0162198
  2. Nordmann H. (2012) Low calorie foods, beverages and sweeteners Can they really contribute to a healthier future? Agro Food Industry Hi Tech.