El consumo de aspartamo es seguro

Declaración de la ISA en respuesta a nuevo estudio con animales de Jones et al.

Bruselas, 15 de diciembre de 2022: En respuesta a un nuevo estudio con animales de Jones et al.1, la Asociación Internacional de Edulcorantes (ISA) desea señalar la seguridad del edulcorante bajo en calorías/sin calorías aspartamo, confirmada repetidamente por autoridades de seguridad alimentaria de todo el mundo.

Es más, antes de la aprobación de su uso en el mercado, el aspartamo ha pasado por estrictas evaluaciones de seguridad por parte de organismos de seguridad alimentaria de todo el mundo, incluidos el Comité Mixto de Expertos en Aditivos Alimentarios de la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS)2, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA)3, y la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA)4.

En concreto, en 2013 la EFSA ha llevado a cabo la evaluación de riesgos del aspartamo más exhaustiva hasta la fecha. Basándose en la amplia evaluación científica de todos los datos disponibles, incluidos los datos relacionados con toxicidad y genotoxicidad potenciales, la EFSA descartó cualquier riesgo potencial y volvió a confirmar que el aspartamo es seguro5,6.

También es importante destacar que los resultados del estudio de Jones et al. realizado sobre ratones no pueden extrapolarse a los seres humanos. Un estudio de 2015 financiado por la Agencia de Normas Alimentarias de Reino Unido, que examinó evidencias anecdóticas de efectos percibidos del consumo de aspartamo, incluida la ansiedad, llegó a la conclusión de que “no existía evidencia de ninguna respuesta adversa aguda al aspartamo” 7. Como afirman los autores del estudio, “este estudio independiente aporta la seguridad tanto a los organismos reguladores como al público de que la ingestión aguda de aspartamo no tiene ningún efecto psicológico o metabólico detectable en los seres humanos7.

  1. Jones S K, McCarty D M, Vied C, et al. Transgenerational transmission of aspartame-induced anxiety and changes in glutamate-GABA signaling and gene expression in the amygdala, Proceedings Of The National Academy Of Sciences, Vol. 119 | No. 49, December 6, 2022 https://doi.org/10.1073/pnas.2213120119
  2. http://www.fao.org/food/food-safety-quality/scientific-advice/jecfa/en/
  3. http://www.efsa.europa.eu/en/topics/topic/sweeteners
  4. https://www.fda.gov/food/food-additives-petitions/high-intensity-sweeteners
  5. EFSA Scientific Opinion on Aspartame:  https://efsa.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.2903/j.efsa.2013.3496
  6. EFSA explains the Safety of Aspartame (factsheet): http://www.efsa.europa.eu/sites/default/files/corporate_publications/files/factsheetaspartame.pdf
  7. Sathyapalan T, Thatcher NJ, Hammersley R, et al. Aspartame Sensitivity? A Double Blind Randomised Crossover Study. PLoS One. 2015 Mar 18;10(3):e0116212
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.